La Otra Mirada al Cine.
El Cine de Culto.
Ricardo Galicia.
El Cine es muy vasto en cuanto a géneros para los gustos del público en general, sin embargo, hay películas que quedan muy marcadas en la mente del espectador y que son inolvidables, a estas películas le llaman cine de culto.
El Cine de culto rompe las reglas del cine convencional, es decir, puede variar su estructura en la forma literaria, el origen estético o en su caso existe un elemento referente que queda en espectador, lo cual siempre hace que la recuerden, por otro lado, el termino de película de culto es ambiguo y se puede definir bajo diferentes circunstancias: no es una película reconocida por el público, tuvo poca aceptación por el público al momento del lanzamiento, puede tener una gran relevancia por su contribución al desarrollo del cine.
En cualquier subgénero podemos encontrar películas de culto, fuera del cine convencional o de entretenimiento algo especial en esta clase de cine es que a través de los años siguen generando adeptos, es decir, en vez de ser olvidadas van resurgiendo generación tras generación.
Otra característica del cine de culto es que los adeptos que constituye a pequeños aficionados, más que todo intelectuales, que aprecian precisamente esos elementos diferentes que lo apartan de lo tradicional, ya sea por formato narrativo, el estilo visual y o auditivo y los efectos especiales. Puede ser un cine transgresor o grotesco hasta cierto punto y se puede comparar con el cine experimental; siendo bastante subjetivo generando en cada crítico su mejor versión y opinión de su experiencia al ver este tipo de cine.
Una película clásica de culto que piensan que ahí pudo iniciar este genero, es la de “El topo” de Jodorowski cuando fue exhibida en Nueva York 1970. Para otros la representación de culto que constituye Rocky Horror Picture Show de 1975 de Jim Sharman. Otro clásico que aparece en las listas de cine de culto es “Fight Club” de David Fincher 1999. El cine expresionista que utilizaron varios directores como Luis Buñuel, Alfred Hitchcock y D.W. Griffith también es considerado de culto.
Así varios títulos se han convertido con el tiempo en cine de culto: “La Naranja Mecánica” 1971 (Stanley Kubrick),“Taxi Driver” 1976 (Martin Scorsese) “Sacarface”1983 (Brian De Palma), “Trainportting” 1996 (Danny Boyle) “Blue Velvet” 1986 (David Lych), por mencionar algunos…
El cine de culto puede generar una sensación de nostalgia, y de identidad generacional, además el espectador se identifica mucho con los personajes, sin embargo, no hay un cierto patrón que defina qué película es totalmente de culto, sin embargo, el cine de culto se podría considerar cine no convencional o llamado cine de autor, cine que rompe paradigmas y que trasciende a través de sus imágenes, su contexto histórico y su entorno, la cual genera fieles seguidores durante décadas.
“Una película es o debería ser como la música. Debe ser una progresión de ánimos y sentimientos. El tema viene detrás de la emoción, el sentido, después…” Stanley Kubrick