Cine Digital: Ricardo Galicia
La Otra Mirada al Cine.
Ricardo Galicia.
Hoy en día gracias a la tecnología el cine se apoya de las computadoras para poder proyectar en una pantalla la versión computarizada de la película; con una alta resolución de imágenes del brillo y color de cada pixel en vez de que sea una emulsión química que el celuloide tradicional.
Los comienzos del cine digital fueron en los años 80’s se le conoció durante años como “Cine Electrónico” Sony fue la empresa que cambió el concepto a “Cine Digital”. La norma D-Cinema fue creada por el consorcio Digital Cinema Initiatives, LLC (DCI) cuyos miembro principales son: Walt Disney Pictures, Fox Broadcadting Company, Paramound Pictures, Sony Pictures Entertainment, Universal Estudios y Warner Bros Studios.
Con el Cine Digital se genera un avance en la técnica, en cuanto a la colorimetría durante el proceso de producción; un film con tecnología digital cuenta con pintura, procesamiento de la imagen, composición, animación por ordenador 2-D y animación por ordenador 3-D.
Las ventajas del cine digital, comparado con el cine de celuloide son varias: la calidad fílmica de la primera exhibición es toralmente igual a la centésima proyección, no hay rayaduras en el color o la calidad de sonido, los procesos de impresión de películas son más sofisticados, transmisiones en vivo (videos, juegos interactivos, alternativas de contenido, etc…).
La era Digital no sólo en cine ha cambiado conceptos, creencias y perspectivas de ver las cosas, están surgiendo nuevas generaciones de Cineastas ya con otras ideas en cuanto al cine contemporáneo, generando así una nostalgia para los cineastas de celuloide.
El Cine Digital impulsa nuevas herramientas de trabajo, además de que existen más oportunidades de realizadores independientes para hacer una película con un solo objetivo expresar emociones con imágenes a través de una cámara digital. Sin embargo, hay que considerar que el cine Digital aun nos puede dar más sorpresas más adelante, ya que la tecnología va evolucionando y la creatividad del ser humano junto con ella.
En la industria del cine la resolución de una película se divide en 2K y 4K, además la profundidad de color debe ser de 36 bits y sonido de PCM Wav. Con la era digital nos facilita accesos a contenidos, a generar contenidos rápidos y con una claridad impresionante, aunque no olvidemos que la imagen es todo deben existir buenas historias y bien contadas para que el espectador siga pegado a la butaca esperando ver cada día algo mejor.